viernes, 12 de agosto de 2011

Estrés


Estrés es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés. Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante.

El término estrés, partió de un concepto físico haciendo referencia a una fuerza o peso que produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales. Selye no hace referencia al estímulo (peso o fuerza), sino a la respuesta del organismo a éste. Utiliza el término estrés para describir la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estimulo o situación estimular (1956).

CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS

En toda situación de estrés, existen una serie de características comunes:
            • Se genera un cambio o una situación nueva.
            • Suele haber falta de información.
            • Incertidumbre. No se puede predecir lo que va a ocurrir.
            • La inminencia del cambio puede generar todavía más estrés.
            • En general, se tienen habilidades para manejar las nuevas situaciones.
            • Duración de la situación de estrés. Cuanto más tiempo dure una situación nueva, mayor es el desgaste de organismo

FUENTES DE ESTRÉS. TIPOS DE ESTRESORES LABORALES

Las fuentes de estrés, se clasifican en:
            • Sucesos vitales intensos y extraordinarios. Aparece cuando se producen situaciones de cambio como separación matrimonial, despidos de trabajo, muerte de familiares próximos, etc.

            • Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad. Según algunos autores este tipo de sucesos pueden provocar efectos psicológicos y biológicos más importantes que los que  puedan generar acontecimientos más drásticos como la muerte de un familiar próximo.
            • Sucesos de tensión crónica mantenida: Son aquellas situaciones capaces de generar estrés mantenido durante períodos de tiempo más o menos largos. El estrés que supone tener un hijo que tiene problemas cada día a consecuencia de una enfermedad, drogadicción, etc.

¿CÓMO SE PUEDE SUPERAR EL ESTRÉS?

Las técnicas más habituales de afrontamiento y superación del estrés son las siguientes:

        Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad, resentimiento, tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.

        Técnicas de relajación progresiva: Son útiles en la ansiedad, depresión, impotencia, baja autoestima, fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, alteraciones digestivas, insomnio, tics, temblores.

        Técnicas de auto hipnosis: Altamente eficaces en cefaleas, dolores de cuello y espalda, alteraciones digestivas como el colon irritable, fatiga, cansancio crónico, insomnio, trastornos de sueño.

        Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular, hipertensión, alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras alteraciones del sueño.

        Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones concretas, fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.

        Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos generalizados, depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad, mal humor, irritabilidad, resentimiento, etc.

        Técnicas de afrontamiento de problemas: Utilizadas en fobias y miedos y en ansiedad ante situaciones determinadas.

        Técnica de afrontamiento asertivo: Técnicas utilizadas en obsesiones,  pensamientos indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante situaciones personales.

         Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y espalda, espasmos musculares, tics, temblores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario